María Remón López
Tudela, Navarra, 1885 – desconocido
María Remón López, natural de Tudela, provincia de Navarra, nació en 1885. La búsqueda de datos sobre su trayectoria vital no ha resultado fructífera, por lo que únicamente se conoce su faceta como estudiante en un periodo de tiempo muy concreto: entre 1900 y 1901, años en los que estudió el grado de Peritaje Mercantil en la Escuela de Comercio de Zaragoza. En esa fecha, los estudios mercantiles en la capital aragonesa contaban con poco más de una década de recorrido.
La Escuela Elemental de Comercio de Zaragoza se creó a raíz del Real Decreto de 11 de agosto de 1887, que organizó los estudios de Comercio que se impartían en España desde 1850. Se clasificaron en elementales y superiores. En el caso de Zaragoza se podían cursar los estudios para la obtención del grado de Peritaje Mercantil. Su primera sede se instaló en la antigua Universidad Literaria, en la plaza de la Magdalena, aunque pocos años más tarde se trasladó a la planta baja del número 7 de la calle Canfranc. Entre 1909 y 2003 la Escuela estuvo ubicada en el edificio de la actual plaza de Los Sitios, junto al museo de la ciudad, donde compartía espacio con la Escuela Industrial y de Artes y Oficios de Zaragoza.
María Remón López verificó el examen de ingreso el 24 de septiembre de 1900 y se inscribió con matrícula libre en la Escuela de Comercio. Ese mismo mes se examinó de las asignaturas de Economía política aplicada al comercio, Sociedades Mercantiles y Cooperativas, Nociones de Geografía Económico-Industrial y Estadística, y Lengua Francesa de primer y segundo curso, materias que había preparado de manera particular. Entre 1900 y 1901 estudió también privadamente Aritmética y Cálculos Mercantiles, con inclusión de las operaciones de cambio y Bolsa; Caligrafía; Contabilidad y Teneduría de Libros, aplicada a toda clase de empresas; Legislación Mercantil y Sistemas Aduaneros, y Prácticas de Operaciones de Comercio, Contabilidad, Correspondencia, Contratos, Aforos, Contabilidad del Estado; además de realizar dos cursos de Inglés y de Alemán.
Superó todos los exámenes y verificó los ejercicios del grado de Peritaje Mercantil obteniendo la calificación de aprobado el día 20 de septiembre de 1901. De esta manera, según los documentos revisados en el Archivo, María Remón López se convirtió a la edad de dieciséis años en la primera Perita Mercantil de Zaragoza.
Puede ser considerada pionera en el ámbito de los estudios empresariales que se imparten actualmente en las universidades. En los años setenta la Escuela de Comercio desapareció y dio paso a la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Zaragoza, una institución ya integrada en el mundo universitario.
A principios del siglo xx un número muy limitado de mujeres accedía a los estudios mercantiles, y en la mayoría de los casos no existía un desarrollo profesional posterior. Su participación en el sector económico era prácticamente inexistente y, además, se encontraba restringido a tareas secundarias como podían ser las labores administrativas y de secretariado, la gestión de empresas familiares o la enseñanza en el ámbito de la educación privada para mujeres. En el caso de María Remón López se desconoce su trayectoria profesional. En el Archivo General de la Administración se ha hallado un expediente de depuración de maestros nacionales en el que se menciona a María Presentación Remón López como maestra nacional asentada en Lezo, Guipúzcoa, y depurada en los años posteriores a la Guerra Civil. Alejandro, Juan, Antonio, Mariano y María Eugenia Remón López también aparecen registrados en el Centro Documental de la Memoria Histórica. Pudieron ser familiares suyos. La investigación futura podrá arrojar más datos.
Autora biografía: Patricia Díez Calvo
ARCHIVO UNIVERSITARIO
- Expediente académico de la Escuela Profesional de Comercio:
https://albarracin.unizar.es/portalArchivo/registro?id=00310309
BIBLIOGRAFÍA
MIQUEO, C., y BLÁZQUEZ ORNAT, I. (eds.), Modernas, cultas y profesionales. Mujeres del siglo XX tituladas en la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020.