
Leonor Serrano Pablo
Hinojosas de Calatrava, Ciudad Real, 1890 – Madrid, 1942
Leonor Serrano Pablo nació en Hinojosas de Calatrava, Ciudad Real, el 22 de febrero de 1890. Era hija de Maximina Pablo y Luis Serrano, un matrimonio de escasos recursos económicos. Tuvo una intensa vida: en cincuenta y dos años ejerció de maestra, pedagoga, abogada, escritora y madre. Fue una mujer que dejó una destacada huella en la historia de España, tanto por su labor jurídica como por su aportación teórica a la pedagogía y a la defensa de los derechos de las mujeres.
Estudió el Bachiller en el Instituto General y Técnico de Huesca, con título expedido por el rectorado de Zaragoza en octubre de 1927. Ese mismo año comenzó la carrera de Derecho en Barcelona, de manera no oficial, y allí completó los estudios comunes, habitualmente adscritos a la Facultad de Filosofía y Letras.
En abril de 1929 trasladó su expediente a la Universidad de Zaragoza y continuó preparando privadamente la licenciatura hasta 1930, año en el que la concluyó. Obtuvo diez sobresalientes y dos matrículas de honor, cuatro notables y cinco aprobados. De esta manera, Serrano Pablo se convirtió en una de las primeras licenciadas en Derecho de Zaragoza, después de Sara Maynar Escanilla, graduada un año antes. Lorenza Julia Álvarez Resano también terminó la carrera en 1930, aunque solicitó el título tres años después. Fueron compañeras de Adela Batalla González, Teresa Osés Marés y Emilia Torrente Loscertales, que finalizaron en 1932. Carmen Roumier Muñoz y María José Zapatería Yanguas se titularon en 1933. Conforman la primera generación de licenciadas en Derecho de Zaragoza.
El 22 de septiembre de 1930 Serrano Pablo verificó los ejercicios del «grado de licenciado» en Derecho con sobresaliente. Se presentó al Premio Extraordinario de Licenciatura, pero ninguno de los tres premios que concedieron recayó en ella. Fue la única mujer entre nueve candidatos. En mayo de 1931 trasladó su expediente a Madrid, quizá con la idea de comenzar el doctorado.
En tan solo tres años académicos completó la licenciatura, al mismo tiempo que trabajaba como inspectora de primera enseñanza. Había cursado Magisterio en la Escuela de Estudios Superiores de Madrid entre 1909 y 1912, tras ser beneficiaria de una beca que le permitió formarse en el Colegio del Sagrado Corazón de la capital. Ejerció como «maestra normal» hasta 1913, año en el que aprobó la oposición de inspector de escuelas y se trasladó a Barcelona para ocupar su plaza. Viajó becada por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas por varios países de Europa para formarse en pedagogía. Asistió a un curso impartido por María Montessori en Roma.
Serrano Pablo estaba comprometida con la modernización del sistema educativo y con la defensa de los derechos de las mujeres y de la infancia, además de la conciliación laboral y familiar. Denunció la explotación laboral en menores y defendió el acceso de las mujeres a cargos públicos, así como la compatibilidad de la maternidad con el ejercicio de una carrera profesional. Su mentalidad avanzada quedó plasmada en escritos y publicaciones, contrarias a la ideología de la dictadura de Primo de Rivera que, en mayo de 1926, la alejó de Barcelona, enviándola a «prestar sus servicios a la provincia de Huesca». Comenzó entonces, con casi cuarenta años, su etapa formativa en Aragón.
Tras licenciarse en Derecho en Zaragoza, el 6 octubre de 1930 se inscribió en el Colegio de Abogados de Barcelona, siendo la tercera mujer en colegiarse. En publicaciones de la época quedó reflejado que Serrano Pablo fue la primera abogada en actuar profesionalmente en un juicio en la Audiencia de Barcelona.
Compaginó su labor como inspectora de enseñanza con el trabajo de abogada y su militancia feminista. Sufragista y defensora de implementar una ley de Divorcio, también se posicionó en contra de la pena de muerte. El gobierno republicano la consideró contraria a sus principios y la separó de sus servicios en mayo de 1937, aunque al año siguiente hubo una rectificación, según quedó plasmada en una disposición ministerial. Sus avanzadas ideas no fueron bien recibidas socialmente en su época, aunque, fueron aceptadas varias décadas después. Durante la Guerra Civil murieron su marido Josep Xandri Pich, inspector de enseñanza y destacado pedagogo, y su hijo Andreu Xandri i Serrano. Ella se refugió en Francia, aunque regresó a España en 1939 para cuidar a su madre. Tras ser delatada ante las autoridades de la dictadura franquista, fue sancionada y puesta a disposición del Tribunal Militar de Responsabilidades Políticas para ser juzgada. Al no poder ejercer su profesión por esta circunstancia, sobrevivió impartiendo clases particulares. Leonor Serrano Pablo falleció en Madrid el 24 de abril de 1942, antes de recibir su sentencia.
Autora biografía: Patricia Díez Calvo
ARCHIVO UNIVERSITARIO
- Expedientes de título de bachiller:
https://albarracin.unizar.es/portalArchivo/registro?id=00480651
Expediente académico Facultad Filosofía y Letras:
https://albarracin.unizar.es/portalArchivo/registro?id=00509770
Ficha de registro de identidad escolar de Leonor Serrano de Pablo:
https://albarracin.unizar.es/portalArchivo/registro?id=00530985
Expediente de oposición a premio extraordinario de licenciatura de la Facultad de Derecho Curso 1929-1930:
https://albarracin.unizar.es/portalArchivo/registro?id=00569100
Ficha de registro de identidad escolar de Leonor Serrano de Pablo:
https://albarracin.unizar.es/portalArchivo/registro?id=00581697
BIBLIOGRAFÍA
MIQUEO, C., y BLÁZQUEZ ORNAT, I. (eds.), Modernas, cultas y profesionales. Mujeres del siglo XX tituladas en la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020.