Azuara, Zaragoza, 1916 – Zaragoza, 2011

María Enriqueta Castejón Anadón nació en 1916 en la localidad de Azuara, provincia de Zaragoza. Era hija de Enriqueta Anadón y José María Castejón, farmacéutico que regentó desde finales de los años veinte la farmacia instalada en Zaragoza en el número 6 del paseo de la Independencia, esquina con la calle Cinco de Marzo. El interés de Enriqueta por la Química y la Farmacia le vino heredado.

Comenzó su formación en el Instituto General y Técnico de la capital estudiando el Bachiller universitario de Ciencias. Su título fue expedido en diciembre de 1932.

En el curso 1932-1933 se matriculó de manera oficial en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. Culminó los estudios de Químicas en 1935-1936 con magníficas calificaciones: quince sobresalientes y trece matrículas de honor de un total de dieciséis asignaturas. De forma complementaria estudió en 1934 la asignatura de Lengua Inglesa en el Instituto de Idiomas de la Universidad de Zaragoza, y Dibujo Industrial en el curso 1935-1936, impartida en la Escuela Superior del Trabajo de Zaragoza (denominada anteriormente Escuela Industrial y de Artes y Oficios).

Desde 1935, con tan solo diecinueve años, formó parte de la Sociedad Española de Física y Química. En 1936 fue galardonada con el Premio Casañal por su trabajo «Los electrodepósitos de níquel y la composición del electrolito».

La Guerra Civil retrasó su licenciatura y tuvo que esperar para obtener el título hasta el 15 de julio de 1940, cuando verificó los ejercicios del grado de «licenciado» con la calificación de sobresaliente. El ejercicio práctico consistió en la «preparación de sesenta gramos de ácido orto-ftálico, transformando veinticinco en anhídrido y el resto en ftalimida». Por su brillante expediente, en diciembre del mismo año optó al Premio Extraordinario de Licenciatura y lo ganó mediante oposición.

Según consta en su hoja de estudios, en 1934, cuando se encontraba a mitad de carrera de Químicas, trasladó su expediente a Madrid para estudiar Farmacia. Esta nueva especialidad académica la realizó en la Universidad Complutense, aprovechando los veranos entre curso y curso de Químicas, por lo que se convirtió en doble licenciada. Algunas fuentes de información indican que se doctoró en Ciencias Químicas en el año 1941.

Fue profesora auxiliar en la Facultad de Ciencias y durante un año impartió clases en el Instituto Miguel Servet, en Zaragoza. A pesar de su proyección académica e investigadora, abandonó su carrera universitaria al contraer matrimonio en los años cuarenta con Julián Bernal Niedas, catedrático de Química Analítica en la Universidad de Zaragoza. A partir de ese momento centró su labor en la Farmacia, trabajando junto a su padre en la botica familiar, «la Farmacia Castejón», negocio emblemático en la ciudad. La heredó unos años más tarde, en 1952, y la regentó durante más de cinco décadas.

Castejón Anadón fue una de las primeras farmacéuticas de España; su profesionalidad y esfuerzo la convirtieron en un referente. Recibió por ello multitud de homenajes y reconocimientos en vida. Entre otros, el Colegio de Farmacéuticos de Zaragoza la homenajeó en 1992 con el Premio de Honor por sus más de cincuenta años de colegiación. En 2004 fue galardonada por el Ayuntamiento de Zaragoza que, además, en 2016 acordó dedicarle una calle en la capital aragonesa, como distinción por su sobresaliente trayectoria y su apoyo a la investigación en la comunidad.

En 2005 impulsó la creación de la Cátedra Bernal-Castejón de Química y Farmacia en colaboración con la Universidad y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza, con los objetivos de difundir y contribuir al conocimiento y la investigación de la Química y la Farmacia, ámbitos en los que se formó y desarrolló su vida profesional.

Trabajadora ejemplar, Enriqueta Castejón Anadón no dejó de atender el negocio familiar durante toda su vida, contribuyendo a la gestión desde la rebotica hasta pasados los noventa años. Falleció en enero de 2011.

Autora biografía: Patricia Díez Calvo

BASELGA MANTECÓN, C., FERNÁNDEZ LLAMAS, M. P., GAUDÓ GAUDÓ, C. y TORRES MARTÍNEZ, I., «Pioneras en la educación secundaria en Aragón», en VICENTE Y GUERRERO, G. (coord. y ed.), Historia de la Enseñanza Media en Aragón (Actas I Congreso celebrado en Zaragoza en el año 2009), Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2011, pp. 249-346.

BASELGA MANTECÓN, C., FERNÁNDEZ LLAMAS, M. P., GAUDÓ GAUDÓ, C. y TORRES MARTÍNEZ, I., «Los bachilleratos femeninos», en VICENTE Y GUERRERO, G. (coord.), Estudios sobre historia de la Enseñanza Secundaria en Aragón (Actas II Congreso celebrado en Zaragoza en el año 2011), Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2012, pp. 109-146.

CASTEJÓN ANADÓN, E., «Los electrodepósitos de níquel y la composición del electrolito», Universidad, 14(2), 1937, pp. 295-311.

MAGALLÓN PÓRTOLES, C., «La incorporación de las mujeres a las carreras científicas en la España Contemporánea: la Facultad de Ciencias de Zaragoza (1882-1936)», Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, nº 27, 1991, pp. 531-550.

MIQUEO, C., y BLÁZQUEZ ORNAT, I. (eds.), Modernas, cultas y profesionales. Mujeres del siglo XX tituladas en la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020.

Scroll al inicio