Amparo Poch y Gascón

María del Pilar Amparo Poch y Gascón

(Zaragoza, 1902-Toulouse, Francia, 1968)

Amparo Poch y Gascón fue una pionera muy importante en el mundo de la medicina y una destacada figura de la historia del feminismo español. Trabajó duro por defender la emancipación y la labor intelectual de las mujeres y su compromiso social estuvo presente a lo largo de toda su trayectoria profesional.

Es una de las pioneras que más impacto han causado y de la que se han publicado diversos textos sobre su vida y análisis de sus escritos en torno a la medicina y la política. La localidad de Zaragoza la recuerda y reconoce sus méritos con una calle y una placa conmemorativa en el domicilio donde vivió y abrió su primera consulta para mujeres y niños. Y ha dado nombre a varias instituciones en su ciudad natal: una sala del edificio Paraninfo de la Universidad, donde pasó sus años como estudiante; la Zona de Salud Joven Amparo Poch (antiguo Centro Municipal de Promoción de la Salud), como reconocimiento a su esfuerzo en el ámbito de la planificación familiar y la salud sexual de las mujeres; y el Centro de Salud – Actur Oeste.

Nacida en Zaragoza en octubre de 1902, Amparo Poch y Gascón estudió el Bachillerato (plan antiguo) en el Instituto Nacional de 2ª Enseñanza de Zaragoza entre 1917 y 1922, y obtuvo el Premio Extraordinario en el grado de Bachiller, según expedientes conservados en el Archivo Universitario.

Asimismo, en el curso 1917-1918 realizó los estudios del primer curso de la «carrera del magisterio de primera enseñanza» en la Escuela Normal Superior de Maestras del Distrito Universitario de Zaragoza, tras aprobar el examen de ingreso y recibir autorización de su padre, así como varios certificados y recomendaciones positivas por parte de diferentes personajes ilustres de la Zaragoza del momento (el «Juez Municipal del Distrito de San Pablo de Zaragoza», el «Secretario de la Alcaldía de la S. H. e Inmortal Ciudad de Zaragoza», o el médico primero militar del Regimiento de Pontoneros). Estos documentos, también localizados en el Archivo de la UZ, sirven de ejemplo para constatar las dificultades que encontraban las jóvenes para poder acceder a la educación.

En octubre de 1922 se matriculó en Medicina, carrera vocacional a la que su padre no le había permitido matricularse anteriormente. Fue una de las primeras alumnas de la Facultad, junto con Concepción Diego Rosel –primera licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza en 1926– y Carmen Moraleda Carrascal –compañera de promoción de la pionera que nos ocupa–.

De esta manera, Amparo Poch y Gascón se licenció en 1929 con Premio Extraordinario y Matrícula de Honor en todas las asignaturas (4 del periodo preparatorio, en el curso 1922-1923; 24 de la licenciatura, entre 1923-1929), y se convirtió en una de las primeras médicas en Zaragoza. Fue una alumna más que excepcional.

Como curiosidad, se conservan en el Archivo los exámenes de los siete candidatos –nuestra pionera fue la única mujer– que realizaron el examen para obtener el Premio Extraordinario de la Licenciatura en Medicina en el curso 1928-1929. Ricardo Lozano Blesa realizó el segundo mejor examen, quedando por detrás de Amparo Poch y Gascón.

Sus años como estudiante universitaria fueron controvertidos, puesto que se reveló contra el sistema que menospreciaba a las mujeres y defendió con empeño la formación y la autonomía de las mismas en los diferentes ámbitos de la vida.

Durante el curso 1923-1924 estudió alemán para medicina en la Escuela Profesional de Comercio de Zaragoza.

De esta época destaca su artículo «¿Y yo?», presentado en 1923 en la Revista del Ateneo Científico Escolar para debatir sobre el ejercicio de la profesión médica siendo mujer, y en el que Amparo Poch y Gascón hizo alusión a numerosas mujeres profesionales de diferentes épocas y disciplinas. En ellas las jóvenes universitarias españolas podían ver un modelo a seguir ante una sociedad arraigada en prejuicios y convencionalismos. Asimismo, «denunció», a través de artículos, el trato inapropiado que recibían las mujeres en la Universidad, tanto por parte de sus compañeros como por omisión del profesorado.

Según documentación hallada en el Archivo Universitario, solicitó el título de «Licenciado en Medicina y Cirugía» el 30 de septiembre de 1929, tras haber verificado los ejercicios del Grado en calificación de Sobresaliente.

Al terminar sus estudios de Medicina, se conoce también gracias al Archivo, que se matriculó en algunas asignaturas en la Escuela Normal Superior de Maestras durante los años 1930-1031 y 1931-1932. Estudió algunas materias de diferentes cursos, como Pedagogía, Labores, Prácticas de Enseñanza, Historia de la Pedagogía o Economía Doméstica, resultado de su interés por la enseñanza.

En cuanto a su labor como profesional de la medicina, empezó a ejercer como médica a los pocos días de licenciarse. En octubre de 1929 Poch y Gascón instaló su «Clínica Médica para mujeres y niños, con horario especial para obreras» (según un anuncio de prensa localizado de esas mismas fechas), dedicada a la ginecología y la pediatría, en la antigua vivienda familiar situada en la calle Madre Rafols nº 8 de Zaragoza.

Fue pionera en medicina preventiva y en métodos de control de natalidad. Una de sus inquietudes y a lo que dedicó la mayor parte de sus esfuerzos fue el tema de la higiene y la educación sexual de las mujeres, sobre la que publicó en 1932 el libro La vida sexual de la mujer. Otra obra de referencia en ese momento es el ensayo médico-social Cartilla de consejos a las madres, de 1931, en relación a la materia de puericultura.

En 1934 Amparo Poch y Gascón se afincó en Madrid y siguió ejerciendo la Medicina en su «Clínica de mujeres y niños» del barrio Puente de Vallecas y en la Mutua de Médicos del sindicato CNT, continuando con su importante labor en la educación para la salud.

Su labor divulgativa fue muy importante en su trayectoria vital y profesional: no dejó de escribir folletos, artículos e impartir charlas en los ateneos de barrio. Sus ensayos y textos, siempre reivindicativos, giraron en torno a la defensa de la labor intelectual de la mujer, la emancipación de las trabajadoras y a la importancia de la atención a la salud femenina. Asimismo, fue difusora del método Ogino-Knaus en España, como sistema natural de control de la natalidad.

Ese compromiso social que siempre estuvo latente en ella le llevó a ser una de las fundadoras de la revista Mujeres Libres, en 1936, que daba voz a la organización feminista homónima constituida dentro del anarcosindicalismo español, y que existió durante los años de la contienda civil. Asimismo, a partir de 1936 ocupó varios cargos ministeriales y estuvo en estrecha relación con Federica Montseny, primera mujer en ser ministra en España (de Sanidad).

En la Guerra Civil, esta pionera feminista, anarquista y pacifista se incorporó al noveno Batallón del Regimiento Ángel Pestaña como doctora miliciana y también asumió la labor de formación en Primeros Auxilios para las Brigadas de Salvamento. Fue nombrada miembro de la Junta de Protección de Huérfanos de los Defensores de la República, presidió la sección española de la asociación pacifista «War-Resisters International» y formó parte del Comité de Solidaridad Internacional Antifascista (SIA) desde 1938 hasta su muerte. Asimismo, jugó un papel muy importante para la protección de la infancia con la organización de los Hogares Infantiles y de las evacuaciones de niños a México, Francia y Rusia.

En noviembre de 1937 se trasladó a Barcelona, donde fue directora de la Casa de la Mujer Trabajadora, proyecto en el que se preparaba a la mujer obrera a través de un programa cultural, profesional y social que trataba de ofrecer las claves para la independencia de las mujeres.

Por su implicación en política, en febrero de 1939 Amparo Poch y Gascón tuvo que exiliarse a Francia. Unos meses después obtuvo un permiso de residencia, en Nimes, pero se le prohibió trabajar y no pudo seguir ejerciendo su profesión de manera legal hasta 1944, cuando ya afincada en Toulouse el Estatuto Jurídico de los Refugiados Españoles regularizó su situación.

Trabajó sin descanso y de manera altruista para ayudar a los refugiados españoles. Atendió consultas de medicina general y ginecología en Cruz Roja Republicana Española, impartió cursos por correo –organizados por CNT en el exilio–, y formó parte del Comité de Solidaridad Internacional Antifascista (SIA) desde 1938 hasta su muerte. Pudo sobrevivir gracias a su trabajo como médica, pero nunca logró validar su título en Medicina que tantos esfuerzos le había costado conseguir.

Falleció tempranamente en 1968, en Toulouse. Un periódico local escribió en su necrológica: «A su última morada la acompañaron muchos hombres y mujeres, de todos los partidos políticos y organizaciones, que sabían cuán abnegada y ejemplar había sido su vida, como médico, dedicada a ayudar y a curar a los que más lo necesitaban».

En definitiva, estas últimas líneas sirven de colofón para una vida entregada a la defensa de la libertad, la igualdad y la paz.


DOCUMENTACIÓN:

Archivo Universitario de Zaragoza

Consulta la documentación digitalizada conservada en el Archivo Universitario:

https://albarracin.unizar.es/portalArchivo/registro?id=00307107 https://albarracin.unizar.es/portalArchivo/registro?id=00521559

Consulta del catálogo online disponible en la web https://archivouniversitario.unizar.es/

BIBLIOGRAFÍA:

ACKELSBERG, M. A., Free women of Spain: anarchism and the struggle for the emancipation of women, Bloomington, Indiana University Press, 1991.

BASELGA MANTECÓN, C., FERNÁNDEZ LLAMAS, M. P., GAUDÓ GAUDÓ, C. y TORRES MARTÍNEZ, I., «Pioneras en la educación secundaria en Aragón», en VICENTE Y GUERRERO, G. (coord. y ed.), Historia de la Enseñanza Media en Aragón (Actas I Congreso celebrado en Zaragoza en el año 2009), Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2011, pp. 249-346.

LÓPEZ LÓPEZ, P., NOVA MELLE, P. y SÁNCHEZ VIGIL, J. M. (coords.), Talento y exilio, la diáspora del conocimiento, Sevilla, Punto rojo libros, 2019.

MAGALLÓN PÓRTOLES, C., «La incorporación de las mujeres a las carreras científicas en la España Contemporánea: la Facultad de Ciencias de Zaragoza (1882-1936)», Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, nº 27, 1991, pp. 531-550.

MAGALLÓN PÓRTOLES, C., «Las mujeres que abrieron los espacios de las ciencias experimentales para las mujeres, en la España del primer tercio del siglo XX», Revista de historia de mujeres, nº 2, 2010, pp. 319-347.

MARTÍNEZ COBOS, V., «Maternidad y Salud Sexual en la Obra Médica de Amparo Poch y Gascón», Géneros. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, nº 2, 2017, pp. 1311-1333.

MELLADO GARCÍA, A., «El discurso ético de Amparo Poch y Gascón. Anarcofeminismo, divulgación científica y pacifismo», Revista internacional de culturas y literaturas, nº 1, 2015, pp. 1-15.

MIQUEO, C., «Amparo Poch Gascón», en AA. VV., Diccionario biográfico español, Madrid, Real Academia de la Historia, 2010.

MIQUEO, C., y BLÁZQUEZ ORNAT, I. (eds.), Modernas, cultas y profesionales. Mujeres del siglo XX tituladas en la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020.

NASH, M., Defying male civilization: women in the Spanish Civil War, Denver (Colorado), Arden Press, 1995.

NASH, M., «Amparo Poch y Gascón (1902-1968): El anarcofeminismo de Mujeres Libres», en CENARRO, Á. y ILLION, R. (eds.), Feminismos: contribuciones desde la historia, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2014, pp. 53-75.

POCH Y GASCÓN, A., Amor, 1922.

POCH Y GASCÓN, A., «¿Y yo?», Revista del Ateneo Científico Escolar, 7, nº 27, 1923, pp. 3-4.

POCH Y GASCÓN, A., Cartilla de consejos a las madres (trabajo presentado por Amparo Poch y Gascón), Zaragoza, Junta Provincial de Protección a la Infancia y Represión de la Mendicidad, 1931.

POCH Y GASCÓN, A., La vida sexual de la mujer, Valencia, Cuadernos de Cultura, 1932.

POCH Y GASCÓN, A., «Un rebelde», La Casa del Médico: revista gráfica mensual, Año I, nº 5, 1934.

POCH Y GASCÓN, A., «Tres temas vitales», La Casa del Médico: revista gráfica mensual, Año II, nº 7, 1935.

POCH Y GASCÓN, A., «Aquel suicida…», La Casa del Médico: revista gráfica mensual, Año II, nº 9, 1935, pp. 24-25.

POCH Y GASCÓN, A., «¡Viva el Amor!», La Casa del Médico: revista gráfica mensual, Año II, nº 11, 1935.

POCH Y GASCÓN, A., «Historias sin valor. Gracias a la muerte», La Casa del Médico: revista gráfica mensual, Año III, nº 19, 1936, pp. 24-25.

RODRIGO, A., Amparo Poch y Gascón: textos de una médica libertaria, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, Alcaraván Ediciones, 2002.

RODRIGO, A., «El regreso de Amparo Poch y Gascón», Trébede: Mensual aragonés de análisis, opinión y cultura, nº 61, 2002, pp. 28-36.

RODRIGO, A., Una mujer libre: Amparo Poch y Gascón, médica anarquista, Barcelona, Flor del Viento, 2002.